UGT insiste en la eliminación de la compensación y absorción en el convenio de consultoría TIC

El 24 de junio, se celebró una nueva reunión de negociación del que será XIX Convenio Sectorial de Consultoría (Convenio TIC). En ella, la patronal ha procedido a contestar a las propuestas que presentó la parte social en la reunión anterior. A este respecto, os recordamos que sólo UGT entregamos una plataforma completa por escrito, y el resto de sindicatos NO, con lo cual las propuestas de UGT son las ÚNICAS que figuran en Acta oficial.

En la reunión, CCOO expuso de viva voz algunas propuestas, pero tampoco esta vez nos las dió por escrito. Lo curioso fue, cuando el portavoz de la patronal dio respuesta a una supuesta reivindicación salarial de CCOO, que nadie conocíamos ni se nos explicitó en mesa, y que ellos negaron haberla planteado en esos términos tan concretos. La cara del aboga-do de la patronal era de “perplejidad” pues afirmaba conocer esa propuesta salarial concreta… ¿Tiene la patronal “poderes” para leer las mentes y adivinar lo que se quiere, para poder una respuesta…? Vemos que, en su reciente comunicado, CCOO sí que enumeran propuestas por escrito. Entonces, ¿por qué no nos las dan en la mesa, por escrito, para que queden ad-juntadas al Acta?

CIG manifestó que todavía estaba elaborándola, y que nos la presentará más adelante… La esperamos ansiosos y le daremos la bienvenida, cuando llegue.

ELA, directamente dijo que ellos no presentarán propuestas, pues sólo vienen a la mesa a evitar que se perjudique el ámbito vasco de negociación (?). LAB ni siquiera se presentó.

Sin embargo, en diversos grupos empresariales del Sector (INDRA, DXC, Accenture, etc.) varios de estos sindicatos han creado “plataformas intersindicales”, con otros sindicatos no presentes en la mesa de negociación, en las que reivindican los mismos temas que UGT hemos pedido por escrito en la Mesa del convenio sectorial. ¿Por qué, estos mismos sindicatos, NO LO HAN HECHO YA en la Mesa del Convenio Sectorial? Llevan meses con esta campaña. Pero, en la Mesa sectorial, ¿todavía tienen que pensarse qué es lo que van a pedir…?

Entrando ya en la contestación de la patronal a nuestras propuestas, no nos gustó nada que empezarán diciendo que no estaban en disposición de respondernos, y que necesitaban más tiempo. Según ellos, hasta septiembre NO podrán hacerlo… pero, al mismo tiempo, añadieron que esperaban poder tener un acuerdo salarial antes del 1 de enero de 2025. UGT expusimos que la negociación NO DEBERÍA INTERRUMPIRSE ni en julio, ni tampoco en agosto.

CCOO se sumó a la intención patronal de tener un acuerdo salarial antes del 1 de enero de 2025. Obviamente, todos los sindicatos estamos de acuerdo, en que NO queremos que esta vez exista algún año que se quede sin subida retroactiva. Y, menos, el primero de ellos, 2025.

Estrategia patronal: dilatar la negociación

El historial de este convenio nos enseña, que la dilatación en exceso de las negociaciones permite a la patronal alegar que las empresas NO pueden provisionar, y aplicar, subidas anuales que no hayan sido pactadas y conocidas, previamente, a la elaboración de sus presupuestos.

La propuesta de esperar hasta septiembre, implica, al final, que la mesa se va a comer dos meses y medio de tiempo… por eso, UGT NO ESTAMOS DE ACUERDO. Algún sindicato nos apoyó, pero al final, las partes mayoritarias impusieron irnos al 17 de septiembre…

En cuanto a la argumentación patronal al resto de temas, la respuesta estuvo plagada de tópicos: que el modelo de incrementos fijos que proponemos es imposible, porque se comería todos los beneficios… que llegar a los dos dígitos en tres años lo consideran inviable… que la revisión del IPC nunca se ha incorporado en la negociación, y lo ven muy difícil porque las compañías se basan en Budget ’s ya cerrados, y es imposible llevar estas variaciones del IPC a los contratos firmados con la administración pública….

En cuanto a la no compensación y absorción de los incrementos, dijeron que es una línea roja que no están dispuestos a rebasar. En cambio, consideran necesario adaptar el convenio “al siglo XXI”, lo que para ellos significa: regular el horario de servicio, que es distinto al horario del cliente, poder neutralizar la jornada de verano (aunque dejó claro que no sería eli-minarla).

UGT denuncia un desigual reparto de beneficios 

UGT respondimos que los datos del Sector manifiestan TODO LO CONTRARIO. Las estadísticas oficiales, y los informes sectoriales que publican diversos organismos, evidencian, que los beneficios del Sector son los mejores de los últimos años. La contratación de plantillas no para de incrementarse. La digitalización y la automatización del resto de sectores productivos, está provocando que nuestras empresas tengan volúmenes de negocio como en los mejores momentos del Sector (efecto año 2000, efecto implantación del Euro, etc.) Por otro lado, las Webs de ofertas de empleo existentes en la red, evidencian, que en las ofertas de empleo que se hacen se ofrecen salarios superiores a los reflejados en la actuales Tablas Salariales.

La realidad es que, en estos últimos años, NO se nos está haciendo PARTICIPES DE TODOS ESTOS BENEFICIOS y muchos trabajadores NO ven incrementado su poder adquisitivo.

Para que la RETRIBUCIÓN SEA EFECTIVA es imprescindible NEUTRALIZAR el indeseado efecto de las SUBIDAS 0%, y por eso, UGT volvimos a exigir la SUPRESIÓN o MODIFICACIÓN de la cláusula de Compensación y Absorción (Art 7), de modo que las subidas de las tablas salariales del Convenio supongan un INCREMENTO REAL, que volvimos a situar en un 5% fijo en cada uno de los años de vigencia, con cláusula de revisión ligada al IPC de hasta un 1% adicional. Pero, además, es necesario implementar unas TABLAS SALARIALES MÁS ALTAS, que reflejen los salarios que realmente se vienen pagando en el Sector, y una carrera profesional consistente en un ASCENSO AUTOMÁTICO DEL NIVEL E2 AL NIVEL E1, en todas las áreas, a los tres años de permanencia.

Comments are closed.